Saltar al contenido
Twitter Facebook Linkedin Youtube
  • ACCEDER
  • REGISTRO
  • ACCEDER
  • REGISTRO
  • INICIO
  • NOSOTROS
    • Equipo
    • Nuestro objetivo
    • Nuestros Valores
    • Nuestras oficinas
  • SERVICIOS
    • Gestión del absentismo
    • Evaluación clima laboral
    • Feedback 360º
    • Plan de Igualdad
    • Formación
    • Evaluación de riesgo psicosocial
    • Certificación Empresas Humanas y Saludables
    • Consultoría estratégica
  • HERRAMIENTAS
    • Calculadora de absentismo
    • Cuestionario de igualdad
    • Reserva de cita
    • Encuestas y cuestionarios
  • PUBLICACIONES
    • Blog
    • Libro
    • Medios de comunicación
    • Videos
  • CONTACTO
Menú
  • INICIO
  • NOSOTROS
    • Equipo
    • Nuestro objetivo
    • Nuestros Valores
    • Nuestras oficinas
  • SERVICIOS
    • Gestión del absentismo
    • Evaluación clima laboral
    • Feedback 360º
    • Plan de Igualdad
    • Formación
    • Evaluación de riesgo psicosocial
    • Certificación Empresas Humanas y Saludables
    • Consultoría estratégica
  • HERRAMIENTAS
    • Calculadora de absentismo
    • Cuestionario de igualdad
    • Reserva de cita
    • Encuestas y cuestionarios
  • PUBLICACIONES
    • Blog
    • Libro
    • Medios de comunicación
    • Videos
  • CONTACTO
estres cristian

¿Trabajas o te relajas?

En este momento que te dispones a leer este artículo, te voy a pedir que te detengas un instante y pongas tu atención en tus mandíbulas… ¿lo estás haciendo? ¿Cómo están? ¿Las estás apretando? Si las has movido o has abierto ligeramente la boca para relajarlas, seguramente estés pensando: ¡Si, las estaba apretando!

Quizás sea la primera vez que te detienes a observar tus mandíbulas. Es muy probable que al igual que en ese detalle, nunca hayas puesto tu atención en el resto de tu cuerpo, ni en tu respiración. Si por el contrario eres de los que te detienes varias veces al día, para respirar conscientemente ¡enhorabuena!, vas por el buen camino.

La mayor parte de nuestro día, lo pasamos con el piloto automático puesto. Nos ponemos en modo “tengo que hacer” y siguiendo nuestra apretada agenda vamos acelerados queriendo cumplir todos los objetivos marcados, lidiando con los imprevistos, las interrupciones y nuestros propios pensamientos y emociones.

En el ámbito laboral esto se acentúa. Cualquier trabajo que tengamos, ya sea en una cadena de montaje realizando movimientos repetitivos a contrarreloj, en oficinas con trabajos administrativos, en departamentos de ingeniería desarrollando proyectos o en puestos de gerencia desbordado de reuniones, informes, llamadas e imprevistos, tendremos partes de nuestro cuerpo que estarán sometidos a mayor presión y que debemos vigilar y cuidar.

Parte de esa presión es debida a las características del propio puesto de trabajo, pero también viene provocada por la falta de autogestión y autoconocimiento de los pensamientos, las emociones y del propio cuerpo. Si no ponemos los medios para liberar esa tensión localizada en nuestro cuerpo acabará traduciéndose en estrés, ansiedad, dolores y enfermedades.

El dolor de cabeza con el que muchas personas terminan el día,  o el de espalda tras más de 8 horas sentado frente al ordenador, o de estómago por soportar un exceso de niveles de estrés o una inadecuada y rápida alimentación, son el resultado de no haberse detenido a lo largo del día para dedicar sólo unos pocos minutos a la realización de sencillos ejercicios, que sin necesidad de interrumpir prácticamente nuestro trabajo e incluso ni siquiera levantarnos de la silla, podrían haber evitado todas esas molestias y dolores que acaban con medicación para paliarlos.

Si eres de los que le duele la cabeza frecuentemente, pregúntate cómo han ido tus pensamientos a lo largo del día.

Cada dolor que experimentamos, es un mensaje de nuestro cuerpo avisándonos que debemos parar y reflexionar
Click To Tweet

¿Qué beneficios tiene aprender a relajarse durante el trabajo?

A pesar de que durante la jornada laboral parece imposible sacar un hueco para relajarse, cada vez son más las empresas que están poniendo en práctica estas sabias pautas obteniendo muy buenos resultados entre sus trabajadores. Estos son algunos de los beneficios que tiene aprender a relajarse durante el trabajo:

  • Mejora la concentración y el rendimiento: Cuando estamos relajados, nuestra mente funciona mejor, es algo que todos hemos comprobado. Al contrario que en un estado de estrés continuado donde nuestro cerebro parece bloqueado, relajados nos concentramos mejor favoreciendo nuestro rendimiento.
  • Mejora la creatividad: La relajación y la respiración consciente favorece la conexión entre los dos hemisferios de nuestro cerebro. Es en ese estado de cerebro integrado con ambos hemisferios conectados, cuando surgen las mejores ideas y la creatividad coge fuerza.
  • Mejora la salud tanto física como mental: La ciencia confirma que la relajación, y la respiración consciente mejoran el sistema inmunológico, el cardiovascular y la salud en general. Sin olvidarnos que es una gran herramienta para gestionar las emociones, que en momentos de conflicto puede ser muy útil.

Para trabajar bien relájate primero

Algunos ejercicios sencillos que se pueden realizar en cualquier momento del día. Sólo se necesita la voluntad de querer hacerlo.

  • Respira profunda y conscientemente varias veces al día. La respiración es un acto reflejo inconsciente. Vivimos gracias a que respiramos, y sin embargo pocas veces al día ponemos atención a lo que nos da la vida: La respiración
  • Relaja tu cuerpo. Haz un repaso mental de tu cuerpo relajando todos tus músculos, incluyendo los de la cara. Lo puedes hacer sentado en tu oficina.
  • Relaja tu mente. Si eres de los que no paran de pensar, y tu puesto de trabajo además requiere de gran concentración y responsabilidad, es probable que tu mente eche humo al final del día. Además de las actividades como el deporte, pasear, escuchar música relajante, el yoga, la meditación, pintar que te ayudarán a desconectar… hay otras muy sencillas para relajar tu mente en tu trabajo: Entre los más sencillos y conocidos es poner la atención en la respiración, sintiendo cómo el aire entra y sale por la nariz. Otra opción es relajar los hombros y pensar que una cuerda tira de tu cabeza hacia arriba separándola de tus hombros.

Desde Humanas Salud Organizacional ayudamos a empresas a incorporar sencillas técnicas de relajación para mejorar la salud y el bienestar de los trabajadores, y con ello su rendimiento.

Y tú ¿Trabajas o te relajas?

Ana Madrazo. Transhumanist Consultant en Humanas Salud Organizacional

Síguenos en Twitter y Facebook. Participa en nuestro grupo de networking en LinkedIn

¿Te gustaría transformar tu organización en una Empresa Saludable?

!SUSCRÍBETE!!
  • agosto 1, 2016
  • Etiquetas: Gestión del Estrés, Hábitos Saludables, Meditación

Ayúdanos a llegar a más gente, compártelo en tus RRSS!!

Artículos relacionados

¿Por qué pagar más a tus trabajadores?
Descansar bien para no morir en el trabajo
¿Cómo de grande es tu ego?

1 comentario en «¿Trabajas o te relajas?»

  1. Vidal
    1 agosto, 2016 a las 18:02

    Hay un dicho: “lo urgente no deja tiempo para lo importante” y muchas veces el trabajo o la tarea que tenemos entre manos no nos deja prestar atención a los mensajes que nos manda nuestro organismo.
    Gracias a Ana tenemos un toque de atención y unas herramientas muy sencillas para comenzar a ser conscientes de todos estos mensajes.

    Responder

Deja un comentario Cancelar la respuesta

Límite de tiempo se agote. Por favor, recargar el CAPTCHA por favor.

Suscríbete al blog

Recientes

pay them more
¿Por qué pagar más a tus trabajadores?
12 julio, 2021
dormir bien
Descansar bien para no morir en el trabajo
4 julio, 2021
EGO
¿Cómo de grande es tu ego?
20 junio, 2021
conflicto empresa
El teletrabajo y el conflicto en la empresa
13 junio, 2021
coste absentismo
¿Cuánto cuesta el absentismo laboral?
6 junio, 2021

Síguenos

follow us in feedly

© Humanas Salud Organizacional | Aviso Legal | Política de privacidad | Política de Cookies | Fondo Social Europeo

Twitter Facebook Linkedin Youtube