Saltar al contenido
Twitter Facebook Linkedin Youtube
  • ACCEDER
  • REGISTRO
  • ACCEDER
  • REGISTRO
  • INICIO
  • NOSOTROS
    • Equipo
    • Nuestro objetivo
    • Nuestros Valores
    • Nuestras oficinas
  • SERVICIOS
    • Gestión del absentismo
    • Evaluación clima laboral
    • Feedback 360º
    • Plan de Igualdad
    • Formación
    • Evaluación de riesgo psicosocial
    • Certificación Empresas Humanas y Saludables
    • Consultoría estratégica
  • HERRAMIENTAS
    • Calculadora de absentismo
    • Cuestionario de igualdad
    • Reserva de cita
    • Encuestas y cuestionarios
  • PUBLICACIONES
    • Blog
    • Libro
    • Medios de comunicación
    • Videos
  • CONTACTO
Menú
  • INICIO
  • NOSOTROS
    • Equipo
    • Nuestro objetivo
    • Nuestros Valores
    • Nuestras oficinas
  • SERVICIOS
    • Gestión del absentismo
    • Evaluación clima laboral
    • Feedback 360º
    • Plan de Igualdad
    • Formación
    • Evaluación de riesgo psicosocial
    • Certificación Empresas Humanas y Saludables
    • Consultoría estratégica
  • HERRAMIENTAS
    • Calculadora de absentismo
    • Cuestionario de igualdad
    • Reserva de cita
    • Encuestas y cuestionarios
  • PUBLICACIONES
    • Blog
    • Libro
    • Medios de comunicación
    • Videos
  • CONTACTO
Humanas equipo intercultural

¿Cómo gestionar un equipo Intercultural?

Medio peruano, medio español. Ni de una tierra ni de la otra. Así empieza mi historia y mi viaje.

El mestizaje lleva un tiempo instaurándose en nuestro país, y aunque no se había percibido de forma tan clara es una realidad que configura la población del mañana. Los mestizos somos mezclas que nunca estamos del todo en casa. Considero que es por ello que no tenemos miedo a perder nuestra identidad y avanzamos pensando en todo lo bueno que nos ofrece el mundo.

Habiendo vivido en 4 países diferentes (E.E.U.U, Francia, Italia y Brasil) y participando siempre activamente en ambientes internacionales, puedo decir que disfruto activamente de los efectos de la globalización. Sin embargo, hay gente que la percibe como una amenaza al status quo, como un nuevo rumbo que va a dejar a mucha gente atrás. Pero, ¿Y si lo formulamos de forma positiva? Podemos verlo como el momento en que hacemos el “Click” que necesitamos para dejar de apostar por los productos y lo material para ocuparnos de las personas que son las creativas, innovadoras e irremplazables en las empresas.

El instinto de supervivencia: equipo intercultural

Desde siempre el ser humano ha temido lo que desconoce. Sea la oscuridad, la incertidumbre o una persona de características o costumbres diferente a él, su primera reacción es la de autoafirmarse para protegerse. Es un instinto de supervivencia. Afortunadamente, existe una evolución posible desde esta postura. El hecho de pasar de considerar solamente nuestra cultura, a ver las compatibilidades y complementariedades que nos ofrecen las otras culturas y pueblos, nos enriquece enormemente, aunque el cambio no sea tan sencillo como pueda parecer en un principio.

Este cambio pasa por un entrenamiento en 4 competencias clave en escenarios interculturales: la estrategia, la conducta, la motivación y el conocimiento.

Por ponerte en situación, muchos de nuestros conocimientos pueden ser muy prácticos y relevantes en nuestros intercambios en otros contextos culturales. Por ejemplo ¿Sabías que…?

  • En un montón de países de todo el mundo, es de mala educación comer o dar cosas con la mano izquierda, ya que esta se usa para la higiene y se considera sucia.
  • En Asia y el medio oriente, se considera un insulto encarar la suela del zapato o el pie a una persona ya que se le está enseñando la parte más sucia del cuerpo.
  • En muchos países levantar los pulgares es un símbolo obsceno.
  • En Japón se considera muy desagradable sonarse con un pañuelo de tela y guardárselo en el bolsillo. Incluso sonarse en público. Mejor suénate con un pañuelo de papel y tíralo a la papelera.
  • En México y otros lugares, es habitual que dos personas conversen muy juntas la una de la otra, se considera grosero apartarse.
  • En Bulgaria, Europa del este y oriente medio, negar con la cabeza quiere decir Sí, mientras que asentir quiere decir No.
  • En Brasil y muchos otros lugares, se considera ofensivo hacer el símbolo del Ok (buraco do cu).
  • En Kazakhstan es de muy mala educación y tabú, sentarse en la esquina de una mesa o escritorio.
  • En Holanda, se considera de mala educación hablar mientras se masca chicle.
  • En Nepal y en otros lugares del sur de Asia, la gente trata los libros con mucho respeto. No tires un libro, lo pongas en el suelo, lo pises o lo trates de manera brusca.
  • Se considera un insulto en China guardarse una tarjeta de visita en el bolsillo trasero del pantalón. Igualmente se considera de mala educación y mala suerte, poner los palillos chinos en cualquier sitio que no sea la mesa o el reposa palillos chino.
  • Mientras que en España un chucho es un perro, en Honduras significa tacaño, también es el diminutivo de Jesús, en argentina es frío, en Chile cárcel y en México describe a una persona muy hábil.

La competencia del conocimiento junto con las otras que os he mencionado se incluyen en la formación introductoria al mundo de la psicología intercultural que realizamos en Humanas Salud Organizacional. Lo hemos diseñado para ayudar a entender cómo la cultura impacta en el comportamiento y cómo podemos adaptar nuestras acciones para tener una mejor comunicación entre compañeros, proveedores y clientes en un contexto de cada vez más diversidad cultural.

Globalización, ¿amenaza u oportunidad?

Lo cierto es que la globalización ya está aquí y ha llegado para quedarse. Lo que antes afectaba a una zona y a una población aislada del planeta puede ahora en cuestión de segundos llegar a todo él. La tecnología ha evolucionado a pasos agigantados, exponencialmente.

Esta 3ª Revolución industrial ha propiciado un cambio de contexto al que las personas deben adaptarse a marchas forzadas. Desgraciadamente lo que el impulso de la tecnología consigue cambiar en poco tiempo, no se ve acompañado por el ritmo con el que vamos cambiando nuestras creencias y cultura.

El hecho de que el mundo esté cada vez más conectado es una oportunidad de crecimiento que no todos ven. Nos encontramos nuevamente ante la botella. Y bien, ¿cómo decidimos que esté, medio llena o medio vacía? Por tu propia experiencia vital, golpes, enseñanzas de quien menos te esperas, retos… hay momentos en que muchas de las “tonterías” que llevamos en la cabeza caen por sí solas. Es en ese momento en el que te das cuenta de que ser feliz es una opción, no es la meta, sino el camino.

No Hay camino hacia la felicidad, la felicidad es el camino. Thich Nhat Hanh
Click To Tweet

Pues bien, es con ese pensamiento que podemos convertir nuestros momentos mundanos en Oro. Puedo y voy a dar muchos consejos como “Alquimista de la felicidad” para acompañarte en vuestro camino y facilitar esta transformación, pero desde un principio eres el único conocedor de la respuesta. Rétate, del reto salen las enseñanzas clave.

“El mundo te enseñará, quién eres realmente, cuanto vales y cuán increíble eres”.

Cristian Díaz Gifra. Alquimista de la Felicidad & Psicólogo en Humanas Salud Organizacional

Síguenos en Twitter y Facebook. Participa en nuestro grupo de networking en LinkedIn

Haz click aquí y suscríbete a nuestro blog

  • marzo 14, 2016

Ayúdanos a llegar a más gente, compártelo en tus RRSS!!

Artículos relacionados

¿Por qué pagar más a tus trabajadores?
Descansar bien para no morir en el trabajo
¿Cómo de grande es tu ego?

1 comentario en «¿Cómo gestionar un equipo Intercultural?»

  1. Vidal Garrido
    14 marzo, 2016 a las 14:30

    La globalización es imparable. Obtengamos de ello lo mejor posible: un mundo más humano y más cercano a todos, sostenible en recursos y en empatía.
    Un buen artículo Cristian.

    Responder

Deja un comentario Cancelar la respuesta

Límite de tiempo se agote. Por favor, recargar el CAPTCHA por favor.

Suscríbete al blog

Recientes

pay them more
¿Por qué pagar más a tus trabajadores?
12 julio, 2021
dormir bien
Descansar bien para no morir en el trabajo
4 julio, 2021
EGO
¿Cómo de grande es tu ego?
20 junio, 2021
conflicto empresa
El teletrabajo y el conflicto en la empresa
13 junio, 2021
coste absentismo
¿Cuánto cuesta el absentismo laboral?
6 junio, 2021

Síguenos

follow us in feedly

© Humanas Salud Organizacional | Aviso Legal | Política de privacidad | Política de Cookies | Fondo Social Europeo

Twitter Facebook Linkedin Youtube